En el origen de esta disciplina
está el concepto del equilibrio dinámico y cíclico entre el Yin y el Yang.
Es bastante conocido ese símbolo
de un círculo que parece una pecera en la que están apretados dos pececillos,
uno negro con un ojo blanco y otro blanco con un ojo negro. Ambos son el Yin y
el Yang y su representación indica un dinámico tránsito del uno al otro, desde
un inicio, en el que uno de ellos va ocupando espacio poco a poco, quitándoselo
al otro, hasta su plenitud. El “ojo” del color opuesto indica que dentro de
cada uno de ellos está el germen del opuesto. Este cambio de uno en otro es
cíclico y en su representación no influye cual esté arriba o abajo. Este es el
concepto del Tao, o imagen del universo.
El Yin y el Yang muestran los polos
opuestos de la energía entendida como Qi, que engloba también la materia. El
Yin hace referencia a lo pasivo, lo frío, lo oscuro, femenino, húmedo,
silencioso…, mientras que el Yang se refiere a lo activo, lo cálido, lo
luminoso, masculino, seco, bullicioso,… Nada es totalmente Yin o totalmente
Yang, todo está formado por parte de ambos.
Una pared que tiene su cara
enfrentada al sol, en ese lado será yang, sin embargo su parte trasera, en
sombra, será yin, pero sigue siendo la misma pared. Igualmente un edificio frente
a un espacio muy activo tiene en ese frente su lado Yang, pero su parte
trasera, más tranquila, es su lado yin.
Una persona en su actividad y
vida social se muestra de modo Yang, pero en sus emociones y sentimientos
interiores encierra su lado Yin.
El día es Yang, la noche es Yin,
pero un bar de copas por la noche sigue siendo Yang y un rincón de tranquilidad
durante el día será Yin.
El invierno es más Yin que el
verano. El hombre fuerte y vigoroso es mas Yin que la mujer sensible y delicada,
pero una señora con carácter será más Yang que su esposo si este es apocado y
servicial.
Esta visión cíclica y dinámica de
los opuestos inicia un proceso de relación entre ambos que se esquematiza
mediante Yaos o líneas. El Qi yin se representa mediante una línea de doble
trazo y el Qi Yang mediante línea de un solo trazo. Si se combinan aparecen
cuatro posibles relaciones, desde la más Yin a la más Yang. Son relaciones del
Cielo (Yao superior) y la Tierra (Yao inferior).
El YIN es lo oscuro y pasivo, frio y receptivo, es femenino. Lo
representa el YAO (trazo)
discontinuo
El YANG es lo luminosos y activo, cálido y expansivo, es
masculino. Lo representa el YAO
continuo
El Qi es la energía que se genera en el proceso cíclico de
transformación del Yang al Yin y viceversa
|
Pero lo que interesa es como
afectan al hombre esos Qi del Cielo y de la Tierra. Por ello, aparece un tercer
Yao, en medio de los otros dos, que representa a ese Qi del Hombre. Ese
conjunto de tres Yaos se denomina Trigrama y hay tantos Trigramas como formas
de combinar esos dos Yaos (Yin y Yang) en grupos de tres. El total resulta ser
de ocho trigramas, desde el más Yang (todos los Yaos Yang), hasta el más Yin
(todos los Yaos Yin).
Siguiendo con el lenguaje
metafórico, estos trigramas se ordenan numéricamente y se relacionan con los
diferentes miembros de una familia, entendida según esa tradición China. El
padre es el más Yang y la madre el mas
Yin, el resto se identifica según la posición que ocupa el Yao que indica el
sexo del trigrama, es decir, si el Yao Yin (femenino) está más abajo y los
otros son Yang, se trata de la hija mayor, puesto que el orden va de abajo
hacia arriba. Si ese Yao está en medio será la hija mediana y si está arriba,
es la hija pequeña. Con el Yao Yang (masculino) pasa lo mismo. Si está abajo es
el hijo mayor, si está en medio se trata del mediano y si está arriba es el
pequeño.
Hay que entender que la hija
mayor era en realidad la esposa del hijo mayor, que en la antigüedad pasaba a
formar parte de la casa de su marido y servía en ella. El hijo mayor asumía
toda la responsabilidad del trabajo, los hijos medianos colaboraban, pero
también se divertían, descargados de esa responsabilidad, y los hijos pequeños
debían dedicarse a estudiar.
Esta relación familiar también
expresa las diferentes facetas de actividad, carácter y capacidad de cada
trigrama. Además, la posición hace referencia al lugar del cuerpo que indican y
sus órganos (zona inferior, media o superior). Todo ello se desarrollará más
adelante en el análisis y descripción de los diferentes trigramas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario